CATEGORÍA | FECHA INICIO | FECHA FIN |
PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | 03/12/2021 | - - |
PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | 10/10/2011 | 02/12/2021 |
PROFESOR COLABORADOR | 05/06/2007 | 09/10/2011 |
PROFESOR AYUDANTE | 08/02/2005 | 04/06/2007 |
PROFESOR ASOCIADO (ASO-2) | 01/10/2001 | 07/02/2005 |
PROFESOR ASOCIADO (ASO-1) | 09/03/2001 | 30/09/2001 |
TITULACIÓN | ASIGNATURA | CURSO/S |
---|---|---|
GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Procedimientos de Construcción (I) (12815) | |
Procedimientos de Construcción (II) (12816) | 2022/23 2021/22 2020/21 2019/20 2012/13 2011/12 |
|
Gestión del Mantenimiento de Infraestructuras (12869) | 2023/24 2022/23 2021/22 2020/19 2019/20 2018/19 |
|
GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS | Tipologías y Procedimientos de las Construcciones (I) (12502) | 2011/12 |
Tipologías y Procedimientos de las Construcciones (II) (12505) | 2012/13 2011/12 |
|
Instalación, Organización y Garantía de Calidad de Obras (12815) | 2023/24 2022/23 2021/22 2020/21 2018/19 2015/16 2013/14 |
|
GRADO EN GESTIÓN DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA | Sostenibilidad, Calidad y Seguridad (14726) | |
GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL | Construcción de Aeropuertos (7370) | |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS | Gestión de empresas (33547) | 2022/23 |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EN INGENIERÍA CIVIL |
Calidad, Innovación y Sostenibilidad en el Sector de la Construcción (35335) | 2023/24 2022/23 |
Gestión Estratégica de la Calidad y la Sostenibilidad en la Construcción (31836) | 2020/21 2019/20 2018/19 2017/18 2016/17 2015/16 |
Gestión de la Calidad en la Construcción (31836) | 2013/14 2012/13 2011/12 2010/11 |
|
Garantía de Calidad (31836) | ||
Planificación y Administración de Obras (35339) | 2023/24 2022/23 |
|
Técnicas de Programación de Proyectos (32253) | 2020/21 2019/20 2018/19 2017/18 2016/17 2015/16 2014/15 2013/14 2012/13 2011/12 2010/11 | |
Gestión de Proyectos (31834) | ||
MASTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL HORMIGÓN | Modelos Predictivos y de Optimización de Estructuras de Hormigón (32755) | 2023/24 2022/23 2021/22 2020/21 2019/20 2018/19 2017/18 2016/17 2015/16 2014/15 2013/14 2012/13 |
Optimización Heurística de Estructuras de Hormigón (31429) | ||
Ejecución y Control de Estructuras de Hormigón (32762) | 2016/17 2015/16 2014/15 2013/14 | |
Ejecución de Estructuras y Puentes de Hormigón (31422) | 2011/12 2010/11 2009/10 2008/09 |
|
INGENIERÍA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (Plan 1997) |
Procedimientos de Construcción (4729) | 2008/09 2007/08 2006/07 |
Garantía de Calidad (5607) | 2009/10 |
|
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS (Plan 1997) |
Procedimientos de Construcción (3376) | 2009/10 2008/09 2007/08 2006/07 |
Garantía de Calidad (3504) | 2009/10 |
|
INGENIERÍA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS (Plan 1997) |
Geometría Descriptiva y Métrica (3353) | 2003/04 2002/03 2001/02 2000/01 |
Dibujo Técnico (3346) | 2003/04 2002/03 2001/02 |
Dos (2) tramos de investigación concedidos.
Research ID: L-1774-2014 (Web of Science)
Optimal design of socially and environmentally efficient reinforced concrete precast modular road frames under constrained budgets
Andrés Ruiz Vélez
Fecha de lectura: 04/12/2024
Directores: Yepes, V.; Alcalá-González, Julián
Life cycle optimization analysis of bridge sustainable development
Zhiwu Zhou
Fecha de lectura: 13/01/2023
Directores: Yepes, V.; Alcalá-González, Julián
Optimización heurística de forjados de losa postesa
Angel Manuel Rodríguez-Calderita Facundi
Fecha de lectura: 09/12/2015
Directores: Yepes, V.; Alcalá-González, Julián
VIGA EN CAJÓN MIXTA ACERO-HORMIGÓN
Autores: Alcalá González, Julián; Navarro Ferrer, Ferran
Referencia: P202030530
Fecha registro nacional: 04/06/2020
Tecnología e investigación en edificación 2015
FERIA DE VALENCIA EXCO/CEVISAMA. FMI
Fecha inicio: 11/02/2015 Fecha fin: 13/02/2015
Autores: Referencia: David Llacer, Enrique; Yepes, V.; Rodríguez-Calderita-Facundi, Ángel Manuel; Alcalá González, Julián
Entre 1992 y 2002, colaboraciones con AMINSA (Agrupación Mediterránea de Ingeniería S.A.) en la redacción de los siguientes proyectos:
Puente sobre la rambla Cervera proyectado en el año 2001 para reponer la CV-135 tras el colapso del puente existente por sovacación de sus pilas.
Cuando hay que pasar una vía sobre otra con mucho esviaje se suele recurrir a pérgolas. Esta se hizo con tráfico de trenes en las vías inferiores. Es totalmente prefabricada, y se le añadieron viaductos de acceso (también prefabricados) para evitar los largos muros de contención del terraplén.
Proyectado por la oficina de Carlos Fernandez Casado, la viga de borde recibió el impacto del brazo de una retroexcavadora, que dejó las vainas del pretensado a la vista. Tras comprobar que mantenía la resistencia con una prueba de carga, se reconstruyó la viga "in situ", y se trataron todas las patologías para reabrirlo al tráfico.
Estos viaductos se proyectaron para evitar el trazado a media ladera sobre suelos inestables, en los que se temen deslizamientos a medio y largo plazo. El V03B tiene casi 2 km de longitud. Las pilas son especiales, con el aligeramiento por el exterior, algo muy inusual.
Estos viaductos combinan tableros in situ cimbrados, con tramos prefabricados en el cruce con las vías inferiores que estaban en servicio. Ambas partes se unen con pretensado por barras, para llevar la fuerza sísmica de todo el tablero a un estribo. Además, algunas pilas son tipo pórtico, con fustes desplazados, para permitir el paso de la vía inferior.
Cimentación del puente de la AP-7 en el lecho de la rambla. Los macizos que se ven, creados por el propio proceso constructivo, eran confundidos con la cimentación del puente, alarmando a los vecinos de las poblaciones cercanas.
Debido a la elevación de la rasante de la autovía, la reposición del gálibo exigía el izado del tablero de este puente unos 80 cm respecto a su cota inicial. Se hicierson pruebas de carga previas y posteriores a la operación, y se diseñó el armado de refuerzo en el recrecido de pilas y estribos.
Se trata de un edificio de cuatro plantas con más de 200.000 m2 de superficie total destinado al almacenamiento de vehículos, construido sobre rellenos portuarios de muy baja calidad. Para la cimentación se proyectaron pilotes prefabricados, hincados a 36 m de profundidad.
Pasarela metálica con forma de celosía de canto variable para en el carril bici de acceso al polígono industrial de la población.
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y puertos.: Colegiado nº 11.691
Miembro de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingniería Civil
Miembro personal de la Asociación Española de Ingeniería Estructural ACHE